Sábado 12 de Julio del 2025

La esquina del tango

Fundado en 2022 por el reconocido bandoneonista Julio Coviello, la Tierra Invisible (Del Barco Centenera […]

Publicado el 22 junio, 2025 por Juan Bertrán

Fundado en 2022 por el reconocido bandoneonista Julio Coviello, la Tierra Invisible (Del Barco Centenera 1099) es un refugio sonoro para el tango, el folclore y las nuevas composiciones. 

La Comuna 7 Noticias: ¿De qué se trata La Tierra Invisible?

Julio Coviello: La Tierra Invisible nació y se gestó a partir de finales del 2021. Estábamos saliendo de la pandemia y mi primo tenía un local vacío. Se lo empecé a alquilar y, mientras hacíamos una obra para armar el espacio de música en vivo, empecé a dar clases grupales de bandoneón. Después, se inauguró el 26 de marzo del 2022 con un concierto del grupo Piraña, un grupo de tango. El espacio está muy dedicado al tango, al folclore, a la música latinoamericana y a las nuevas composiciones, un poco porque soy bandoneonista y me gusta ese tipo de propuestas. 

LC7: Apuestan mucho a la música en vivo.

JC: Siempre estamos con música en vivo porque tenemos ese berretín de vivir la música con los músicos presentes. El objetivo es tener un espacio de música en vivo en el barrio, que no haga falta irse lejos para escuchar buena música, comer unas empanaditas y tomar un vino y compartir en ese clima íntimo que da la esquina.

LC7: ¿Qué actividades se desarrollan en el espacio?

JC: Además de los conciertos, las milongas y las clases de baile, también hay un taller grupal de bandoneón que lo da Francisco Martinez. También, está el ciclo de conciertos de bandoneón, que se llama “Noches de Bandoneón”, donde hago de anfitrión y comparto tangos, algún que otro chamamé y sonatas barrocas. Todo un repertorio que es poco habitual escucharlo, porque la mayoría de las veces que se grabó el bandoneón fue en conjuntos y, en pocos lados del mundo se consigue un ciclo de bandoneón donde escucharlo de manera solista. El bandoneón es un instrumento exigente para tocarlo solo, pero es muy lindo, muy cálido, escucharlo directamente sin amplificación, y la verdad viene gente de todas las latitudes a escuchar eso. Y los miércoles hay un ciclo de piano, “Noches de Piano”, que lo organiza Agustín Guerrero, un pianista de mi generación del tango, que hace de anfitrión, toca sus composiciones y tangos tradicionales, y también invita artistas que hacen su música con el piano.

LC7: ¿Por qué le pusieron al espacio el nombre «La Tierra Invisible»?

JC: La Tierra Invisible es un capítulo del libro “El hombre que está solo y espera”, un libro de Raúl Scalabrini Ortiz, donde describe muy poéticamente, con un formato de ensayo, la manera de ser del arquetipo porteño. En uno de los capítulos de ese libro describe cómo es el paisaje de La Pampa, que la característica principal que tiene es que la llanura no se ve, es invisible. Lo que impacta de la llanura es que no se deja ver y que lo que deja ver es el cosmos, es el cielo, los cuartos crecientes de la luna, los amaneceres, las lunas llenas, las lunas nuevas, las estrellas. Esa belleza que viene del cosmos y que está en el cielo nos impacta en nuestra manera de ser. Así que La Tierra Invisible le hace homenaje a esa idea.

LC7: ¿Por qué te parece importante la existencia de un espacio así en el barrio?

JC: Creo que La Tierra Invisible es un espacio de música en vivo, un lujo para el barrio. Escuchar un concierto de música de muy buen nivel. Creo que estos espacios culturales que están ofreciéndose y que aparecen y que están fuera de la lógica comercial hay que apoyarlos. Estos espacios culturales ofrecen un servicio de excelencia a un muy bajo costo. 

LC7: ¿Qué proyectos tienen para este año?

JC: Nuestro principal objetivo este año es mantener la capacidad de trabajo y la organización para seguir ofreciendo lo mejor, ir mejorando cada vez más los servicios que ofrecemos y mejorando la programación. La propuesta desde el primer año fue crecer desde el pie. Ese es el proyecto, seguir creciendo y no aflojar.

LC7: ¿Cómo ves el rol del tango hoy en la cultura argentina?

JC: El tango tiene 150 años de historia y fue masivo sólo unos 20. El porcentaje de tiempo que fue masivo el tango es mínimo en comparación con los años en que fue minoría, una minoría intensa, una minoría que busca y escarba en la identidad cultural de nuestro país, y que intenta hacer música, poesía, danza, parados desde esa identidad. Hoy en día hay una cantidad de músicos y músicas y de proyectos muy grandes que generan producciones artísticas de calidad. Es lindo lo que está pasando, no es masivo, pero la mayor cantidad del tiempo el tango fue minoría, el tango no fue una llama gigante durante los 150 años, muchas veces fue braza, muchas veces fue rescoldo, que está apasionadamente encendido, esperando la primera hojarasca que aparezca para volver a encenderse. No se apagó ese fuego de nuestra identidad argentina, así que me parece que el tango está en un buen momento, siempre listo para cuando pueda crecer un poquito más.

Foto: Cari Aimé.


Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una

Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Por favor no corte ni pegue nuestros contenidos, tiene la posibilidad de redistribuirlos usando nuestras herramientas.

Los comentarios están cerrados.

Para enviar su comentario debe estar registrado y haber confirmado
que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones.