Miercoles 08 de Mayo del 2024

A pura ciencia y aprendizaje

Entre el 29 de agosto y el 2 de septiembre se realizó la Semana de […]

Publicado el 21 septiembre, 2022 por Juan Bertrán

Entre el 29 de agosto y el 2 de septiembre se realizó la Semana de la Investigación en la Universidad de Flores. Fueron cinco jornadas con más de 20 actividades virtuales y presenciales para difundir el trabajo de los diferentes investigadores e investigadoras de la institución.

Con el objetivo de difundir los trabajos que realizan sus investigadores e investigadoras, la Universidad de Flores (UFLO) llevó a cabo la Semana de la Investigación entre el lunes 29 de agosto y el viernes 2 de septiembre. A lo largo de cinco jornadas, se desarrollaron más de 20 actividades virtuales y presenciales, en donde se presentaron trabajos e investigaciones que se encuentran en proceso por parte de la Secretaría de Investigación y Desarrollo de la universidad.

La Semana de la Investigación fue abierta a la comunidad y se pudo participar de los encuentros de forma gratuita. Durante las cinco jornadas, todas las unidades académicas de la institución presentaron resultados de proyectos, realizaron charlas y brindaron talleres, en donde hubo espacio para problematizar sobre la actividad física, la docencia, el medio ambiente, el urbanismo y la arquitectura, la infancia, el género y el consumo, entre otras temáticas abordadas.

Además de difundir sus trabajos, la Semana de la Investigación fue una propuesta de la universidad para continuar manifestando su interés por cuestiones como el desarrollo sustentable en lo social y lo ambiental, propiciando la inclusión; y la integración disciplinaria y la producción científico-tecnológica, con el fin de favorecer una mejor calidad de vida.

Conversamos con el arquitecto Ricardo Turano, investigador a cargo del proyecto “Índice de integración urbana: Indicadores para la generación de hábitat sostenible en viviendas gestionadas por el Estado”, para conocer una de las propuestas en las que se trabaja desde la institución.

La Comuna 7: ¿De qué se trata este índice?

Ricardo Turano: Es un instrumento que contribuye a la toma de decisiones en lo que tiene que ver con la gestión de vivienda. Con la investigación generamos una herramienta que permite evaluar proyectos antes de materializarlos. Ante un área determinada, un terreno, una fracción de tierras, que puede estar en cualquier parte del territorio argentino, se la somete a la evaluación de un listado de indicadores y el resultado permite entender, a priori, si un terreno es apto o no para vivienda o si tiene un buen o un mal índice de integración, entre otras cosas. Estos indicadores fueron validados con distintos funcionarios y personas que tienen que ver con la gestión pública y equipos técnicos de distintos municipios. Toda la lista de indicadores se sometió a una votación a partir de la cual se hizo una selección y ese listado de indicadores fue el que utilizamos para el desarrollo de la herramienta.

LC7: ¿Cómo está compuesto el índice?

RT: Se compone de unos 24 indicadores que se subdividen en aspectos físico-funcionales, ambientales y sociales. Entonces, a partir de ellos, se evalúa y se puede, antes de tomar una decisión o de hacer un desarrollo y una inversión muy grande, entender el marco en el cual se inscribiría ese proyecto. Consideramos que es un producto de suma utilidad porque se puede evaluar la inversión de recursos antes de hacer el proyecto. Además, sabemos que en el Estado siempre los recursos son escasos. Entonces, a priori se puede ver si se descarta el proyecto o se puede seguir adelante.

LC7: ¿Cómo fue el desarrollo de la investigación hasta el momento?

RT: Fue un desarrollo muy exhaustivo y está basado en un desarrollo de mi tesis doctoral, en la cual la UFLO me becó. Lo que hicimos fue hacer todo un trabajo de investigación muy grande en políticas habitacionales en la Argentina, detectar casos de buenas prácticas y estudiar las baterías de indicadores existentes relacionadas con las viviendas sociales. Todo lo asociado con la gestión de viviendas producidas por el Estado. También, estudiamos a nivel nacional e internacional cuál era la casuística del tema y nos encontramos con que era un tema poco desarrollado. Entonces, encontramos un pequeño espacio para producción de un nuevo conocimiento. A partir de esos estudios previos y de estudiar algunos casos locales, encontramos datos que fuimos puliendo y desarrollando, sometiéndolos a espacios participativos, hasta que hicimos una depuración y el desarrollo de este instrumento y lo pusimos en práctica con algunos casos concretos de estudio. Así fue como evaluamos un caso en Tierra del Fuego y otro en Santa Fe. Ahí pudimos hacer una comparativa entre ambos casos. Si bien es una herramienta que está considerada a nivel nacional, sabemos que nuestro país por su extensión territorial tiene particularidades, por lo que, en una etapa posterior, tal vez podamos acercar algo más fino y que tenga que ver más con las cuestiones locales. Esto es una aproximación que es más de carácter genérico y que puede ser utilizada en las distintas latitudes del país. Pero, en definitiva, estamos muy contentos con lo que desarrollamos.

LC7: ¿De dónde surgió tu interés por el tema a nivel personal?

RT: Con el arquitecto Edelmiro Speranza formamos parte de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación. Edelmiro era asesor y yo formaba parte del equipo de Desarrollo Urbano. El trabajo era un poco esta detección de los criterios para elegir los suelos en los cuales se desarrollarían las viviendas. Nos dimos cuenta de que había una necesidad de tener un instrumento que pueda contribuir a esa toma de decisiones, es decir, para evaluar la aptitud de los terrenos en los cuales se desarrollarían esos conjuntos habitacionales. A partir de esa necesidad es que surge esta investigación.

LC7: También, durante la charla realizaron un homenaje a Edelmiro Esperanza.

RT: Edelmiro Speranza, quien fuera vicedecano de la Facultad de Arquitectura falleció recientemente. Yo tuve la suerte de poder estar al lado de un referente, un maestro, que siempre daba luces para poder explorar y abrir nuevos horizontes de conocimiento. Además de ser todo un referente institucional en la UFLO y en la arquitectura en general, fue una persona muy conocida y querida, entonces, al cierre de la exposición decidimos hacer una especie de homenaje dándole un espacio a su memoria.


Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una

Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Por favor no corte ni pegue nuestros contenidos, tiene la posibilidad de redistribuirlos usando nuestras herramientas.

Los comentarios están cerrados.

Para enviar su comentario debe estar registrado y haber confirmado
que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones.