Viernes 29 de Marzo del 2024

Al rescate de las microfinanzas

Mateo Bartolini es el nuevo gerente general del FONCAP, una institución que fomenta la inclusión […]

Publicado el 28 abril, 2020 por Juan Bertrán

Mateo Bartolini es el nuevo gerente general del FONCAP, una institución que fomenta la inclusión financiera a través del fortalecimiento de las microfinanzas y la promoción de emprendimientos productivos en el país.

La Comuna 7: ¿Qué es el FONCAP?

Mateo Bartolini: El FONCAP es un organismo del Gobierno Nacional que tiene como objetivo fortalecer al sector de las microfinanzas en todo el país. Su principal acción es prestar fondos grandes a instituciones de microcréditos para que luego estas instituciones le den microcréditos a emprendimientos. El organismo, entonces, financia a instituciones de microcréditos que con esos fondos dan microcréditos a emprendimientos productivos. Somos un banco de segunda instancia. Además, tenemos programas de educación financiera y de asistencia técnica para asociaciones civiles y gobiernos locales que quieran desarrollar programas propios de microcréditos. También, ofrecemos otras herramientas, como capacitaciones para usar pagos digitales, cuentas bancarias y microseguros.

LC7: ¿Con qué situación te encontraste al asumir en FONCAP hace poco?

MB: FONCAP, siendo un organismo nacional, perdió la presencia federal. Llegaba a alrededor de 46 instituciones de microcréditos hace cuatro años y ahora cuando asumimos llega a 26. Esto es muy grave. Por ejemplo, FONCAP en la Patagonia no tiene presencia. Lo que también es muy grave es que se redujo la cantidad de microcréditos que financiaba. Pasamos de 28 mil a 9 mil microcréditos, con lo cual el ajuste es muy grande. Otra cosa que me preocupa es que se perdieron muchas instituciones de microcrédito que el FONCAP financiaba. Este ajuste de instituciones recayó en la micro y pequeña, que son por un lado las que más capilaridad tienen y las que cuentan con menos capacidad de revertir la situación una vez que las desconectás. Queda roto el tejido de las microfinanzas. Lo bueno sería que haya muchas y buenas instituciones de microcrédito porque pueden recibir no sólo fondos de FONCAP, sino también fondos internacionales, pueden conseguir más fondos que no sean sólo estatales.

LC7: ¿Cuál sería la diferencia entre un banco y una institución de microcréditos hoy en día?

MB: Un banco, muchas veces, no le presta a emprendedores que recién arrancan o que son muy pequeños por el sistema de garantías. En esto, las instituciones de microcréditos están más preparadas para financiar a emprendimientos pequeños porque no piden garantías, muchas veces se pone una garantía solidaria donde otra persona que tiene otro emprendimiento confía en vos y se pone como garantía tuya y a vos como garantía de él. Después, también están más preparadas porque el sistema de información del emprendimiento no pasa por una declaración jurada o porque muestres un flujo de fondos en tu cuenta bancaria, sino que recae mucho en la cercanía entre la institución de microcrédito y quien va a recibir un crédito. En las microfinanzas se usa mucho la inspección ocular donde van en persona y ven que tengas el desarrollo del emprendimiento. Si lo tenés, te van a prestar para que compres lo que necesites. El sistema de garantías es accesible para todos y esta cuestión de la cercanía posibilita que otras personas accedan al crédito. Además, depende de la institución de microcréditos, la tasa de interés o el costo financiero total (CFT) es bastante menor a los bancos.

LC7:¿Qué tipos de créditos están otorgando en este momento?

MB: El promedio es entre 35 y 40 mil pesos. El FONCAP tiene tres líneas de crédito con tres tasas distintas: la primera, que es del 15 por ciento, la segunda, que dependiendo de alguna variable queda en el 25 por ciento y, la tercera, que dependiendo de algunas variables queda en el 30 por ciento. Estas tasas no llegan directo a los emprendedores porque en el medio está la institución de microcrédito que le agrega servicios, coberturas de salud o capacitaciones y eso puede llegar a modificar el CFT del crédito final.

LC7: ¿Cómo ves a las microfinanzas en el contexto actual?

MB: Las microfinanzas se mueven al compás de la cercanía, reuniones grupales con emprendedores o instituciones de microcréditos que se acerquen a los emprendimientos. Toda la innovación metodológica de las microfinanzas hoy está obstaculizada. Acercarse es el principal obstáculo, con lo cual es un escenario muy complejo. Frente a eso, desde el FONCAP salimos a trabajar desde el primer día fuertemente en tres ejes: uno, llevar herramientas digitales porque tenemos una institución de microcréditos que tiene que terminar de pagarle un crédito a una persona y si bien no va a poder contar con la posibilidad de una reunión o de la cercanía, sí puede hacerle un depósito o enviarle una billetera virtual o una cuenta bancaria. Un poco fue acercar esas herramientas para que el sector de las microfinanzas se digitalice un poco. Hay un atraso bastante importante. Dos, ya que se está rompiendo la cadena de pagos, que baja el consumo y que la situación económica se está complicando y bajan los ingresos de estos emprendimientos muy chicos, estuvimos trabajando mucho para que las instituciones de microcrédito se pongan al hombro la situación. Nosotros, desde el FONCAP, les vamos a acercar información, capacitación, cronogramas de pago para que todos sus beneficiarios accedan al ingreso familiar de emergencia (IFE) y, por lo menos, tengamos un flotador con el tema de sueldos. Por último, hicimos algo que nunca se había hecho, que es reperfilar todas las deudas de capital de las instituciones micro, pequeñas y medianas de microcrédito. Todas las instituciones que tenían vencimientos de capital en el segundo trimestre del año 2020 no lo van a tener que pagar ahora, sino que eso se va a diferir hasta cuando terminen los contratos de crédito de cada institución. Con lo cual hemos ganado muchísimo tiempo ahí. Además, todas las instituciones micro y pequeñas que tienen que afrontar los pagos de intereses en el mes de mayo, les damos la posibilidad de diferir la cuota al final del crédito. Entonces, estamos bajando bastante el estrés financiero de esta situación y les damos liquidez para que puedan sobrellevarla y herramientas para que las instituciones puedan capear la situación con sus deudores.

LC7: En este contexto de cuarentena, ¿la inclusión de pagos digitales se volvió fundamental para el desarrollo de los emprendimientos?

MB: En FONCAP veníamos fomentando esto desde antes de la cuarentena pero con otra velocidad. Desde que empezó la cuarentena queremos digitalizar todos los pagos en todos los niveles de la economía. Para nosotros es fundamental, no sólo porque te posibilita seguir haciendo transacciones en plena cuarentena, sino por los beneficios que tiene esto para un emprendimiento, ya sea el tener un historial bancario o tener una huella digital financiera, poder tener más volumen de pagos, más rapidez, más seguridad. Esto iguala porque permite que todos los comercios tengan las mismas posibilidades de venta y que todos los consumidores puedan comprar de la misma forma en cualquier lugar e iguala la posibilidad de poder asociar descuentos. Soy un convencido del pago digital y desde FONCAP lo estamos impulsando desde que arrancamos y ahora más que nunca.

LC7: ¿Cómo definirías la democratización e inclusión financiera?

MB: La inclusión financiera es un concepto relativamente nuevo que propone básicamente que todos los sectores de la economía y de la población tengan acceso a servicios financieros. Obviamente, lo primero que se piensa es en el acceso al crédito pero la inclusión financiera es multidimensional por definición.Entonces, es acceso al crédito, a los pagos digitales, a los microseguros, a las herramientas de ahorro, acceso a tener una cuenta bancaria o una billetera virtual. Después, cuando hablamos de democratización financiera, se carga un poco más la palabra, porque estamos hablando de un sector de la población que está excluido y que directamente no tiene acceso a ningún derecho financiero y, entonces, necesita que se democraticen las finanzas, que los servicios se amplíen. Estoy hablando de las personas que no tienen educación digital, por ejemplo. Estamos apuntando a eso, a tener una agenda clara.

LC7: ¿Cómo ves el futuro post coronavirus?

MB: Creo que todo lo que sea del área de la producción nos va a sacar adelante. Todo lo que aporte producción y sean microemprendimientos y trabajadores autogestionados, que reciban financiamiento, van a empujar del carro y seguramente van a ser un motor de la recuperación post coronavirus.


Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una

Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Por favor no corte ni pegue nuestros contenidos, tiene la posibilidad de redistribuirlos usando nuestras herramientas.

Deja una respuesta

Para enviar su comentario debe estar registrado y haber confirmado
que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones.