Sábado 22 de Febrero del 2025

Una mirada integral

La Asociación Civil “Espacio Encuentro” se encuentra en Avenida Directorio 1882. Desde una mirada terapéutica […]

Publicado el 16 febrero, 2025 por Nicolás Rosales

La Asociación Civil “Espacio Encuentro” se encuentra en Avenida Directorio 1882. Desde una mirada terapéutica hacia familias y las formas de criar a los hijos, se encuentran en la búsqueda de poder llegar más a la comunidad barrial. Entrevistamos a una de las mentoras del espacio, la Licenciada Silvia Jans. 

La Comuna 7: ¿Hace cuánto tiempo existe la asociación civil y este espacio?

Silvia Jans: Todo este proyecto surgió en la pandemia cuando yo me estaba por jubilar. Trabajé muchos años en el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad dentro del Consejo de Los Derechos de Niños y Niñas y en Programas de Primera Infancia coordinando el Área Socio Familiar. Así gané experiencias en problemáticas de crianzas y de violencias, siempre tuve ganas de tener un espacio propio para trabajar con las infancias y los padres. En el 2023 comenzamos a llevar adelante junto a otro grupo de profesionales la parte administrativa para conformarnos como Asociación Civil. Este espacio en particular tiene poco más de un año que empezamos a alquilar.

LC7: ¿Qué servicios ofrece este espacio a la comunidad?

SJ: El eje de este espacio tiene que ver con todo lo que sea infancia y violencia con la mirada puesta en los derechos, y de ahí se desprenden diferentes tipos de actividades, talleres y encuentros. Considero que esta temática es muy específica y difícil de comunicar, a la gente no le llega. En mi opinión también pienso que hace falta formación de profesionales en esta temática. Acá trabajamos en equipo de profesionales de manera integral, está Rocío que es Trabajadora Social, Miriam Psicóloga, y Ángeles que además de ser Psicóloga es Profesora de Yoga y ella se encarga de dar clases también acá sobre esto último, tratando de vincular espacios para bajar los niveles de stress. Pero, nuestro caballito de batalla es el Taller de Crianza Positiva, es el que más nos gusta hacer. Más allá de todo esto, contamos con atención terapéutica para adultos y niños, insisto, con una mirada integral, es decir que abordamos los problemas desde con focos psicológico, familiar y social. 

LC7: ¿Cómo trabajan?

SJ: Hacemos entrevistas en todos los casos que abordamos con entrevistas previas a los niños y a los padres, cumpliendo con una primera instancia de admisión. Luego, se evalúa si el niño necesita realmente un tratamiento. En el caso del taller de crianza armamos encuentros con material teórico para trabajar con los padres. Este taller es arancelado. Estamos abiertos a recibir a la comunidad para que se acerque de manera espontánea. Lo difundimos en redes sociales y a través de folletos. 

LC7: ¿Cómo es trabajar esta temática teniendo en cuenta las violencias cotidianas de la sociedad actual?

SJ: Yo difiero de la frase “estamos en una sociedad violenta”, porque a la sociedad la hacen los seres humanos, es lo que construimos. Si los modelos de crianza se siguen construyendo con violencias ese niño en el futuro como adulto va a estar criado con un estilo de comportamiento inadecuado. Eso que el niño vivió será transmitido, y su comportamiento en la sociedad también. Quedan esas marcas. La base para mí es la crianza más allá de las clases sociales.

LC7: Por último, ¿Qué balance hacen hasta ahora del espacio y que sueños tienen?

SJ: Aún estamos en una etapa de construcción, somos nuevos en el barrio de Flores y queremos trabajar con la comunidad, con la gente del barrio que se acerque. Estamos saliendo a recorrer escuelas de la zona para que conozcan nuestras propuestas. En un futuro nuestro sueño es tener una escuela de crianza respetada para padres. 

Taller de crianza positiva

“Existen modelos de crianza instalados a los que cuesta romper con otra mirada, otra forma de criar a los hijos. Estos modelos arraigados son transmitidos de generación en generación, y ahí radica la dificultad en que los padres se reconozcan en qué está mal o qué está bien. Todos los actores vinculados deberían actuar y articular en función de poder garantizar los derechos de los sujetos niños”, explicó.

Por otro lado, manifestó, “La idea es tener una mirada sobre el niño con derechos y desde el respeto hacia el otro, que el niño es otra persona como cualquier otro adulto”


Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una

Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Por favor no corte ni pegue nuestros contenidos, tiene la posibilidad de redistribuirlos usando nuestras herramientas.

Los comentarios están cerrados.

Para enviar su comentario debe estar registrado y haber confirmado
que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones.