Por último, en el informe de balance de las y los comuneros de la Junta […]
Publicado el 4 febrero, 2025 por Nicolás Rosales
Por último, en el informe de balance de las y los comuneros de la Junta Comunal, fue el turno de Julián Cappa, quien entre otras cosas reclamó esto y otras cosas más.
Miembro Junta Comunal
Partido: Unión por la Patria
La Comuna 7: ¿Cómo evalúas tu experiencia general como comunero?
Julián Cappa: Mi experiencia general como Comunero la evalúo como positiva: desde 2019 al presente, ya transitando mi segundo mandato, sigo recibiendo mucho afecto y reconocimiento de las vecinas y vecinos. Incluso, de algunos que no son adherentes del peronismo ni del kirchnerismo, nuestra fuerza política. Además de eso, pese a no haber ganado la Presidencia de la Junta Comunal y por ende no estar a cargo de los temas locales que más preocupan a los vecinos, como arbolado, veredas, etc. Hemos logrado que una porción cada vez más grande del pueblo conozca la Ley de Comunas, y qué son los Comuneros y el Consejo Consultivo, y qué roles tiene. Desde luego falta transitar un largo camino en esta senda, pero venimos bien.
LC7: ¿Cómo ves la situación actual de los barrios en la Comuna?
JC: Flores, Parque Chacabuco y Bajo Flores son los tres barrios que conforman la Comuna 7, y los veo a los tres muy mal, como pocas veces antes los he visto. Hay un reclamo casi unánime por falta de Seguridad. Para el GCABA, pareciera no importarle. Por si fuera poco, nos instalaron una alcaidía en Flores, y tras de llovido mojado, el Gobierno nacional del Presidente Milei retiró a la Gendarmería del Bajo Flores, a lo cual ahora tenemos, en proporción, menos policías para cubrir la superficie de 12,4 Km2 que abarca nuestra Comuna.
LC7: ¿Cuáles te parecen que son las principales problemáticas a resolver?
JC: Muchas de las problemáticas a resolver pertenecen al GCABA central. Los contenedores de basura, por ejemplo, son una fuente constante de reclamos. Nadie quiere tenerlos en la puerta de su casa o edificio. Además del olor a basura, se suma el ruido de los camiones, muchas veces a altas horas de la noche. En la calle Bonifacio entre Curapaligüe y Pumacahua hay un gran reclamo vecinal en ese sentido. Lo mismo en Curapaligüe casi Santander.
La falta de iluminación de varias calles y pasajes también. Seguimos sin contar con una Escuela Secundaria en Parque Chacabuco. En la zona centro y Norte de Flores se siguen extendiendo los depósitos de tela no permitidos, varios de más de 500m2 en zonas que no deberían estar. Lo mismo ocurre con las construcciones ilegales, las galerías sobre Bacacay, Yerbal y Av. Rivadavia (varias sin habilitar) y los talleres clandestinos. Si bien por la lucha vecinal, acompañada por Comuneros y Legisladores se logró incluir un Área de Desarrollo Prioritario en esa zona (de acuerdo al nuevo Código Urbanístico), la realidad es que el GCABA sigue mirando para otro lado.
En materia de falta de semáforos y/o diversos problemas de Seguridad vial se avanzó muy poco. Sigue habiendo varias esquinas con concurrencia frecuente de accidentes: Artigas y Bogotá; Donato Álvarez y Aranguren; Santander y Curapaligüe, Vernet y Doblas, etc.
Hay un imperativo ya no sólo político sino también moral y humano: es urgente la reurbanización del Barrio Padre Ricciardelli (ex Villa 1-11-14). Habitan allí más de 40.000 porteños y porteñas, que no acceden a los servicios básicos. También se necesita una fuerte mejora de la Villa 13 Bis, los Barrios Rivadavia 1 y 2 y los Barrios Illia 1 y 2.
Otro tanto de atención seria y concreta necesitan los barrios La Fuente (o «Fonavi», con serios problemas de infraestructura), Castex (pese al reciente enrejado de su porción Sur, hay asuntos urgentes que atender), Balbastro (tiene un camino interno destruído y antiguas bombas de agua, entre otras problemáticas), y Simón Bolívar.
La plaza del Barrio Juan XIII y sus caminos y entorno también podrían estar mejor, especialmente teniendo en cuenta el elevado presupuesto con que cuenta el GCABA año a año. La lista es infinita. Pero creo que al caminar las calles, pasajes y avenidas de la Comuna, la realidad habla por sí sola”.
Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).Por favor no corte ni pegue nuestros contenidos, tiene la posibilidad de redistribuirlos usando nuestras herramientas.
Para enviar su comentario debe estar registrado y haber confirmado
que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones.