Sábado 21 de Diciembre del 2024

«Esta metodología lo que hace es recuperar la palabra»

La Copa América de Fútbol Callejero ha concluido pero sus enseñanzas quedaron y seguirán alumbrando en aquellos territorios […]

Publicado el 2 junio, 2015 por Gustavo Viera

La Copa América de Fútbol Callejero ha concluido pero sus enseñanzas quedaron y seguirán alumbrando en aquellos territorios donde haga falta implementar esta metodología para ayudar a los jóvenes a encontrar otro camino en la vida. Fabían Ferraro, el creador de esta metodología, dialogó con La Comuna 7 sobre esta experiencia maravillosa en el Parque Chacabuco, donde se jugó la fase inicial de grupos.

1908128_1030434713640840_8760056482525664228_nLa Comuna 7: ¿Cómo es esta filosofía de fútbol callejero?

Fabián Ferraro: Básicamente lo que nosotros hemos hecho hace 20 años cuando creamos la metodología en Moreno fue poder recuperar los espacios públicos para los jóvenes, para que los pibes y las pibas puedan desarrollarse y lo hicimos a través del fútbol porque es un deporte popular y masivo, una pasión. Rápidamente, cuando vos tiras una pelota hay 30 atrás de ella. Entonces, lo que nosotros hicimos en ese sentido es empezar a darle un marco a esa cosa popular que los pibes se juntaban en el espacio público a jugar. Lamentablemente, cada vez son más corridos, más expulsados a espacios privados. Nosotros salimos a recuperar esos espacios públicos porque es ahí donde nos encontramos todos: el que tiene dinero, el que no tiene dinero, el que tiene más, es como la escuela pública. Así fue como se fue creando la idea de fútbol callejero, allá por 1994. Nosotros éramos más jóvenes también. Y esta metodología de trabajo, que tiene 3 tiempos, que juegan hombres y mujeres juntos, que no hay árbitros, que los valores cuentan, ósea tu comportamiento dentro del campo de juego cuenta para tu puntaje final, lo fueron tomando distintos países a nivel mundial. Y actualmente más de 50 países y medio millón de pibes practican el fútbol callejero. Entonces, desde el año 2005, que hicimos la primera Copa América acá en Buenos Aires, que decidimos encontrarnos con todas las organizaciones que venían desarrollando esta metodología. A partir de ahí, después hicimos el primer Mundial en el 2006 en Berlín, con 24 países, y no paramos más. Hacemos una Copa América todos los años y una Copa Europea, y cada 4 años jugamos un Mundial, paralelo al de FIFA: Berlín 2006, Johannesburgo 2010 y San Pablo 2014. Y decimos que hay que reivindicar estos trabajos porque está comprobado que tiene mucho impacto para la integración social de los pibes.

LC7: ¿En qué contexto nace el fútbol callejero?

FF: Nació puntualmente por una dificultad que había entre dos grupos de jóvenes, dos bandas, que se disputaban el territorio. El narcotráfico ya hacia estragos en el año 94. Ahora, lo único que hace el narcotráfico es mostrarse. Tiene tanto poder ahora que se muestra. En esos años, aún no se mostraba pero ya hacía estragos por los barrios del Conurbano. Y hacia lo mismo que ahora: utilizaba a los pibes como herramientas para terminar de concretar sus objetivos. Y en esa época había dos grupos de pibes que se hacían mucho daño. Había muertos. Y empezamos a pensar qué podíamos hacer como jóvenes de esa comunidad. Y lo que se nos ocurrió fue utilizar el fútbol porque esas dos bandas amaban el fútbol, amaban jugarlo. Y hasta que empezamos a juntarlos para que jueguen. Y ahí empezó a disminuir la violencia y obviamente con el tiempo empezamos a mejorar esto y a darle un forma. Pero nace de una situación muy difícil.

LC7: Al tener tanto contacto con otros países y continentes, el diagnóstico para la implementación de esta metodología, ¿fue el mismo en todos lados?

FF: Fue el mismo. Mira, el fútbol vos lo podes utilizar desde el marketing, desde el gran negocio, o lo podes utilizar como un juego, como lo que es: un juego que integra y que se juega en equipo. Y lo decidimos utilizar de esa manera porque somos educadores populares y porque lo que queremos es que estos pibes sean buenos tipos en la sociedad, y no grandes futbolistas. No nos interesa. Si alguno lo es ojala que sea buen tipo, si es gran jugador. Todos esos educadores populares que había en el mundo, que se preocupaban por los jóvenes, empezaron a utilizarlo. Y el diagnóstico fue igual y el impacto, muy fuerte porque el concepto es distinto. Nosotros, en el año 2010, nos asociamos a FIFA. Esa asociación duro un año nada más, hasta Johannesburgo 2010, porque los intereses son totalmente distintos. Nosotros no hacemos esto por el marketing social, como lo puede hacer una empresa como FIFA, aun cuando ellos afirman que son una asociación civil. Nosotros lo hacemos realmente porque vivimos en esas comunidades, vemos a estos pibes nacer, desarrollarse y lamentablemente, algunos de ellos morir. Estos pibes merecen un futuro mejor. Realmente, estos pibes son nuestros ídolos, a los que tenemos que cuidar para que crezcan de una manera distinta.
DSC_0116

LC7: Recientemente me hablabas de unos valores que se ponen en juego en la cancha y que forman parte del resultado, ¿Cuáles son esos valores?

FF: Son el respeto, el compañerismo y la solidaridad. Cada uno de esos valores tiene 3 puntos, ósea que hay 9 puntos en juego en esos valores. El futbol callejero se desarrolla de la siguiente manera: en el primer tiempo, se ponen las reglas; en el segundo tiempo, se desarrolla el juego mismo; y en el tercer tiempo, se discute si esas pautas que se pusieron en el primer tiempo se cumplieron. Entonces, esos valores empiezan a jugar. El compañerismo, si le pasaste la pelota, si no lo insultaste, el respeto hacia el otro equipo y hacia tus compañeros, y la solidaridad en el campo de juego: si un tipo se cae en el campo de juego, no lo pises, ayúdalo a levantarse. Ese es el concepto. Y los pibes, en el tercer tiempo, discuten eso. No hay 3 puntos en juego o un 1 punto por partido empatado sino que hay 12 puntos en juego. Y el resultado, haber ganado por goles, no te garantiza haber ganado más puntos. Entonces, tenes que empezar a discutir. Y es un ejercicio democrático. Y hay no hay nadie que intervenga. Solo un mediador que facilita el dialogo, no decide por ellos. Los pibes tienen que decidir democráticamente y respetando al otro. Se arman dinámicas muy interesantes. Esto que parece complejo, para estos pibes que lo vienen jugando desde los 6 años, es muy natural.

LC7: ¿Qué particularidad tiene que en los equipos haya hombres y mujeres jugando?

FF: Para mí, es fundamental. Pongamos el ejemplo de Argentina, que es un país que lucha mucho por la equidad de género. Ahora, cuando los pibes entran a primer grado y salen de jardín de infantes, los separan de un lado y del otro: los nenes con los nenes y las nenas con las nenas. Ahí, hay una cosa para revisar culturalmente. Bueno, el hecho que los hombres no puedan jugar con las mujeres al futbol también es una cuestión cultural. Cuando a los 6 años, te ponen a jugar con mujeres, no tenes problemas posteriormente para practicar el futbol con mujeres. Y los pibes no tienen problemas. A veces las chicas juegan mucho mejor, incluso. Nosotros lo que hacemos es tratar de buscar cambios culturales, y que los artífices de esta comunidad sean sus propios protagonistas.

DSC_0088
LC7: ¿Cómo son los procesos de conformación de los equipos que vienen a esta Copa?

FF: Obviamente, tienen un técnico, que siempre trata de hacer actividades más participativas. Pero en el caso de estos equipos que vienen son selecciones. Por ejemplo, Paraguay viene con una selección de pibes de distintas comunidades de Paraguay, del Chaco paraguayo, de Asunción. ¿Por qué? Porque Paraguay tiene una liga de futbol callejero donde hay más de 50 equipos. Argentina tiene una liga de más de 120 equipos. En Ciudad de Buenos Aires, apoyados por el gobierno porteño, hay un programa de futbol inclusivo en 12 villas de la Ciudad. Y eso tiene un torneo que cada 15 días se juega, se entrenan 2 veces por semana. En el Conurbano bonaerense igual. Hay una liga que juegan todos los fines de semana, los pibes van, entrenan y juegan, pero con estas reglas. Esa es la diferencia: la internalización de las reglas. Y aparte, lo van trasladando a la Comunidad. Cuando nosotros perdemos la palabra, aparece el golpe. Es una manera mala de comunicarse en la vida. La sociedad lo fue perdiendo eso, fue perdiendo la palabra. Y los pibes insultan o pegan, y es una forma de comunicarse. Nosotros trabajamos profundamente para que el pibe recupere la palabra. Esta metodología lo que hace es recuperar la palabra, tenes que hablar sino estás listo, perdes el partido.

LC7: Claro, lo que hace el tercer tiempo es dirimir los conflictos por medio de la palabra.

FF: Exactamente, y en forma pacífica, dialogando con el otro. Eso, y lo venimos estudiando, los pibes lo trasladan a su sociedad. Lo trasladan primero a su familia que es el primer acercamiento que tienen, y posteriormente a la sociedad. Estos pibes se convierten muchas veces en mediadores en muchísimos conflictos en las comunidades.

LC7: Desde el 2005 a este 2015, ¿qué avances y retrocesos tuvo esta metodología?

FF: La verdad que ha evolucionado. En el 2005 se podía jugar con solo una mujer en el equipo como obligadamente. Algo ridículo. Ahora, son mitad y mitad. Eso evoluciono. Pueden jugar las mujeres y los hombres que quieran en cada equipo. Eso fue una evolución que hubo. Y los retrocesos tienen que ver también con los contextos. Del 2005 acá nos hubiese gustado que muchos más gobiernos lo tomen como política pública y apoyen estas metodologías y que entiendan que esto no es solo deporte, que esto es una metodología de acción social. Muy importante. Y todavía no se ha logrado. En la Argentina, el único gobierno que ha apoyado y se comprometió con eso fue el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En Uruguay, es el único país que lo hace a nivel nacional. Hacen una política de Estado, por fuera de los colores políticos. Fue en el gobierno del Pepe Mujica y Tabare lo volvió a reconfirmar la semana pasada, que van a crear un Ministerio de Deportes y va a tomar el futbol callejero para desarrollarlo. Seguir la línea de Pepe Mujica pero desde un Ministerio. En ese sentido, Uruguay está muy avanzado. Lo hace a nivel nacional. Nosotros tenemos el deseo que más países lo hagan a nivel nacional. Por ejemplo, en Ecuador sólo se hace en Guayaquil. En Bolivia, Evo Morales está pensando llevarlo a nivel nacional. Es decir, no es un retroceso en general pero tampoco es el avance que nosotros hubiésemos querido. Hay medio millón de pibes en el mundo haciendo esto y está comprobado… en Guayaquil, por ejemplo, entregaron sus armas 19.000 pandilleros. Un proyecto, impulsado por Nelsa Curbelo, 2 veces nominada para el premio Nobel de la Paz, por el trabajo que se hizo en Guayaquil. Lo mismo que en Barranquilla: hace un año y medio morían 5 pibes por día en enfrentamiento entre pandillas. Ahora, no mueren pibes por enfrentamientos. Y ellos son los campeones mundiales. Salieron campeones en el 2014 mundiales y ahora están acá compartiendo con nosotros. El deseo es que todo esto se traduzca en políticas de Estado a nivel nacional.

LC7: ¿Quiénes son los que lo promueven en la zona del conurbano bonaerense?

FF: Las organizaciones sociales. Las 120 organizaciones sociales que juegan en esa liga. Pero no tienen apoyo de los Municipios ni del Gobierno Provincial. En la Patagonia Argentina hay una liga patagónica, al igual que en el Norte. Pero tampoco la apoyan los gobiernos. A veces ni se detienen a pensar de qué se trata. Vas a hablar con ellos y te derivan al encargado de deportes, sin entender que lo que queremos impulsar es una política de integración social a través del deporte, que es distinto.


Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una

Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Por favor no corte ni pegue nuestros contenidos, tiene la posibilidad de redistribuirlos usando nuestras herramientas.

Deja una respuesta

Para enviar su comentario debe estar registrado y haber confirmado
que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones.