La Fundación Sonia López cumple 25 años de trayectoria en Parque Chacabuco y charlamos con […]
Publicado el 16 junio, 2025 por Juan Bertrán
La Fundación Sonia López cumple 25 años de trayectoria en Parque Chacabuco y charlamos con su fundadora sobre el recorrido de la institución y los sueños que impulsan este espacio dedicado al arte, el cuerpo y la transformación personal.
En el barrio de Parque Chacabuco, hace 25 años nació un espacio dedicado a la danza, la expresión y el encuentro con uno mismo. La Fundación Sonia López Danza y Danzaterapia, ubicada en Santander 915, lleva más de dos décadas acercando propuestas artísticas y de formación a personas de todas las edades.
Desde clases de movimiento corporal hasta capacitaciones para profesionales de la salud, la educación y la cultura, el proyecto impulsado por Sonia López se consolidó como un espacio de referencia en la Comuna N° 7.
Conversamos con su fundadora para repasar los inicios del espacio, conocer el presente de la institución y abordar la importancia de conectar con nuestro cuerpo.
La Comuna 7 Noticias: ¿Cómo fueron los comienzos de la Fundación en Parque Chacabuco?
Sonia López: La Fundación llegó a Parque Chacabuco en el año 2000. Si bien veníamos trabajando con anterioridad en diferentes acciones y espacios artísticos y culturales, en el 2000 se funda la Fundación Sonia López Danza y Danzaterapia (Santander 915), en donde brindamos clases para todas las edades, desde pequeños de 3 años hasta personas mayores, siempre propiciando espacios artísticos de calidad en el barrio. Estamos muy felices, atravesando un momento especial, pero aquí estamos de pie, que no es poco, de festejo, porque creemos, más que nunca, que el arte es una potente y valiosa herramienta de transformación social y personal.
LC7: ¿Qué actividades desarrollan desde la Fundación y a quiénes están dirigidas?
SL: Tenemos actividades que son en la sede de la calle Santander y, también, tenemos actividades que son fuera de la sede. En la sede central lo que hacemos son actividades para infancias, para jóvenes, para mujeres, para adultos, para personas con discapacidad. Brindamos clases de movimiento corporal, de danza, de teatro y generamos un espacio social de pertenencia. También, capacitamos profesionales en el área de la salud, la cultura, la educación, que buscan herramientas creativas y novedosas para acompañar procesos de educación y tratamientos convencionales.
LC7: ¿Por qué considerás valioso que exista un espacio como éste en el barrio?
SL: Hoy la corporalidad requiere de mucha mirada, necesitamos volver a conectarnos con el cuerpo, con nuestro cuerpo sensible, poder tomar registro, poder conocernos, poder darnos espacios saludables en tiempos de hiperestimulación. Encontrar la verdad en lo que sentimos desde un lenguaje creativo, armónico, es muy sanador en estos tiempos. Por eso, capacitamos también profesionales que tal vez no buscan ser danzaterapeutas, pero sí buscan incorporar herramientas de la corporalidad en diferentes disciplinas y espacios, como el yoga, la psicología, la psicopedagogía, la docencia.
LC7: Vivimos en un contexto cada vez más sedentario, ¿qué te genera esa realidad?
SL: Hoy la corporalidad tiene que estar apuntalada porque son tiempos donde los juegos cambiaron, donde hay diferentes formas de relacionarnos, de vincularnos. El ser humano, por sobre todas las cosas, es un ser con expresión, y es lo que no tenemos que perder por el exceso de pantallas, por el exceso de hiperestímulos, que no hacen más que desconectarnos de nuestro cuerpo, de nuestra escucha, de nuestra pausa, de vivir momentos de tranquilidad, de creatividad, de ocio. Éste es un espacio para eso, somos un espacio de conexión con el propio cuerpo, de generar vínculos sociales con los pares, con los otros, tenemos que volver a relacionarnos con el otro, volver a mirar, fomentar la escucha activa, fomentar la mirada, la empatía, tantas cosas que parece que se van desdibujando con el tiempo. Por eso, nos ponen tan felices estos 25 años de la Fundación, porque de manera ininterrumpida venimos trabajando en ese sentido.
LC7: ¿Qué le dirías a alguien que aún no se anima a reconectar con su cuerpo a través del movimiento?
SL: Este es un espacio donde cuidamos mucho cada etapa de la vida, consideramos las diferentes necesidades desde la corporalidad. Si hablamos de las infancias, fomentar que el cuerpo no se desdoble, que no se desdibuje, que el cuerpo sea fuente creativa y de comunicación. Si hablamos de las mujeres, encontrar espacios de armonización y de equilibrio. Si hablamos de personas mayores, que sepan que hay un espacio de arte cultural, de calidad por sobre todas las cosas, en donde fomentamos diferentes actividades de danza, de música, de teatro, de socialización. Siempre con ese fin, acorde a la edad. Nada de lo que hacemos en esta casa no es acorde a la necesidad propia de cada etapa de la vida, pero siempre con una mirada de evolución personal. Trabajamos en ese sentido, evolucionar para la vida. Y eso se logra cuando uno está en armonía y en equilibrio. Y tomando la vida como viene, pero con la posibilidad de tener herramientas activas, potentes, que nos hagan transitar lo que no esperamos de manera más saludable.
LC7: Si mirás para atrás, ¿qué significan estos 25 años de la Fundación para vos?
SL: Cuando uno hace en el camino con tanta pasión y vocación, no está todo el tiempo midiendo resultados. Hoy, si miro para atrás, miro generaciones que han pasado por acá. Nos pasa a veces caminando por el barrio y encontrar el saludo amoroso de la gente que pasó por esta casa en algún momento, o su hijo, o su nieto, o su sobrino, y eso nos da una enorme satisfacción. Por otro lado, estar sostenidamente hace tantos años nos hace trabajar en proyectos donde llevamos nuestras acciones a escuelas, a parroquias, trabajamos con personas que están en situación de consumo. Esa es toda la parte social que quizás no se ve, porque no pasa en la sede, pero sí pasa por fuera. Vamos a hospitales, espacios de salud, centros de día. Tenemos una subsede en Bariloche hace ya 18 años, con un enorme compromiso. Viajamos dos veces por año a capacitar profesionales que replican nuestra tarea. Es decir, cuando miramos para atrás decimos: “Es un montón”. Desde lo personal, yo soy discípula directa de María Fux, una gran bailarina que creó un método maravilloso de la danzaterapia. Tengo un enorme compromiso, desde mi sentir, en continuar ese método y evolucionarlo, porque es un método tan actual en estos tiempos, porque trabaja el cuerpo que vemos, pero también el que no vemos, atravesado por el arte expresivo, por la expresión espontánea. Entonces, si tengo que dar una sugerencia, es que tengan una experiencia de conexión con el cuerpo que no exija, sino que nos abrace, que nos reencuentre, que nos tome en un camino de salud. Una palabra, un abrazo, un acto de cariño con el otro, hoy tienen mucho valor, no lo debemos perder. Y en la danza es un camino posible.
LC7: ¿Tienen planeado algún tipo de celebración por los 25 años de trayectoria?
SL: En diciembre vamos a hacer nuestro evento. Es un espectáculo que atravesamos todos los que participamos en la Fundación. Así que ya estamos empezando a diseñar y a preparar diferentes puestas, coreografías. Siempre tenemos alguna participación en el Parque Chacabuco. Siempre andamos haciendo alguna muestra sorpresiva, itinerante. Eso nos pone muy felices, así que este año más que nunca estaremos presentes para que el barrio nos conozca.
Más información
Sitio web: www.fundacionsonialopez.org.ar
Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).Por favor no corte ni pegue nuestros contenidos, tiene la posibilidad de redistribuirlos usando nuestras herramientas.
Para enviar su comentario debe estar registrado y haber confirmado
que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones.